miércoles, 7 de marzo de 2012


“EL SEXO” EN LA PUBLICIDAD

La censura también ha intervenido en la publicidad y más cuando se refiere a “SEXO” haciendo aparición en los spot de radio y televisión, volantines, publicidad impresa o espectaculares, con uso grafico o simplemente diálogos y mensajes enviados a través de los medios.

Un ejemplo claro fue una de las intervenciones de la censura más importante en el año 1980 la Asociación Española de Telespectadores y Radioyentes (ERT) decidió quitar  todo tipo de contenidos eróticos y pornográficos de las televisiones, una estrategia que les funciono fue  sancionar a todo aquel anunciante que contratase sus anuncios en espacios de carácter erótico pornográfico, con la finalidad de proteger al ciudadano indefenso, que según dicha asociación se veía asediado por mensajes, diálogos, o imágenes de este tipo, que acababan "por invadir la intimidad de las familias. Se quiso también censurar un canal de tv “Canal Plus S.A”. el cual por primera vez en la televisión española emitía los viernes por la noche películas pornográficas, llegando a convertirse en un clásico del canal privado, lo que provoco una revolución en los medios de comunicación.

Desde la antigüedad y desde siempre ha existido la censura y ha querido estar presente en todo tipo de medio, queriendo evitar que no sepamos o veamos cosas que  se supone que son dañinas para la sociedad y que muchas veces otro tipo de sociedad no aceptar y mucho menos tolera que se hable de sexo en ningún medio, aunque en la actualidad las cosas han cambiado, el usar el erotismo en la publicidad ha sufrido una evolución, con forme ha ido trascendiendo la propia publicidad, y lo más importante, los valores de la sociedad, que se han hecho mas tolerantes y abiertos a nuevas formas de comprender los mensajes, pasando de esa utilización muy sutil y muy criticada, además de considerarla inmoral a una situación en la que es aceptada por la sociedad y mucho mas por parte de los profesionales .

Por otro lado, la mayoría de las empresas recurren a ella, ya anuncien o no productos que tiene que ver, lo cual india que su utilización tiene que beneficiarles, en el sentido de que logra varios objetivos, tanto el de incremento de las ventas o recordar la existencia de la marca, así como posicionar favorablemente la imagen de la empresa, aunque esto sólo se consigue si la forma en la que usamos la publicidad relacionada con el erotismo es correcta, no desagradable , y llama la atención elegantemente, con una música y escenas bien cuidadas, siendo uno de los recursos que mas se están utilizando la mezcla de los anuncios con el humor.



                                              Carolina Ureta Guzmán
sendy Esmeralda Osuna Velazco
07/03/12
El problema de la globalización cultural.
Estos son algunos conceptos que puedo recordar sobre la conferencia que impartio el Dr. Gilberto Giménez, en el auditorio de la universidad Autonoma de Sinaloa hablandonos de las distintas clases de culturas que existen, y de las cuales me parecieron más importantes.
El mundo globalizado es donde los medios de comunicación juegan un rol dentro de las culturas regionales.
La globalización cultural: tiene que ver con las redes de interconexiones entre sociedades en expiación creciente y a escala planetaria, por lo que se entiende la importancia como "la producción e intercambio de significados" es decir, con dar y recibir significados entre medios de una sociedad o de un grupo.
Cultura: es el principal medio que experimentamos en nuestras culturas.
Existen diferentes posiciones de globalización en los medias, las cuales son: a) los globalitas: son los que afirman el crecimiento global de las culturas nacional y son muy presimistas. B) los tradicionalistas y c) los transformalistas que son los que admiten cambios importantes.
La cultura tecnológica: suele estar implicada en los debates sobre la diseminación global de la cultura, en el sentido de que muchos la conciben como definidora de las características de la área contemporánea.
Culturas particulares: culturas entendidas como "modo de vida" o, mejor, como sustrato de la vida, es decir, como la configuración compleja de creencias, nomas hábitos, representaciones y repertorios de acción elaborado por los miembros.
Este tipo de cultura es decir, por su propia naturaleza, particularizarte, social y geográficamente localizada y, sobre todo, diferenciadora con respecto a los otros tipos de culturas, lo que quiere decir que esta siempre disponible.
La cultura de México, y la cultura Política


Quisiera comentar a través de mi blog, lo importante que es la globalización para cada país, ya que esta se refiere a los procesos economico, tecnológico, social y cultural, que consiste en la creciente comunicación y reciprocidad entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Por eso se me hace interesante compartirles lo importante que fue para mí asistir a la conferencia de cultura de México y cultura política impartida por el ponente Dr. Gilberto Giménez, la cual  se dio lugar en la Biblioteca de la Universidad autónoma de Sinaloa.

Me pareció un tema interesante y me dispuse a ir al lugar acompañada de mis compañeros y pude percatarme cómo estaban más de cien personas reunidas en el lugar para escuchar al Dr. Gilberto Giménez.


El profesor expuso ideas distintas sobre la cultura existente en el mundo y aterrizo en México, aunque primero hablo y explico de forma concisa de lo que iba a hablar la conferencia, fue breve por el tiempo y uso palabras simples, la explicación fue precisa y detallada por no decir simple y vaga; Todas las ideas pueden unirse y terminan tan unidas y tan mezcladas que se va olvidando la identidad, abarco temas fuertes como la cultura globalizada y como se olvida las pequeñas localidades, sin olvidar que hablo también de los que están a favor de la globalización, términos medios y los que están en contra, algo queme llamo mucho la atención fue cuando dijo que todos poco a poco estábamos haciéndonos iguales.

La exposición fue larga e interesante, lo que logre entender de la conferencia es la manera de como muchos investigadores piensan que la cultura existe en cada lugar, sin embargo como las nuevas tecnologías y también las viejas van haciendo una unión tan fuerte que se olvidan de su propia identidad.



Carolina Ureta Guzmán

miércoles, 29 de febrero de 2012

Fútbol mexicano vs Récord

Luis Alejandro Peláez Osuna
Seminario
3-02
29/02/2012


Quisiera recapitular el tema mi publicación anterior en la cual hable del caso Guadalajara F.C. (futbol club)  contra el periódico record.

Hasta cierto punto entiendo al dueño del club Guadalajara, ya que existen temas que no gustan a ciertos dueños como son llevados por los medios, porque los dirigentes no quieren que sean dados a conocer públicamente, pues sus tranzas, negocios turbios e ilegalidades manchan la imagen del futbol mexicano, por lo que al darse conocer se hunde más su negocio.

Los directivos del futbol mexicano deberían dedicarse a buscar cómo mejorar su negocio y al mismo tiempo impulsar el deporte dando mejores espectáculos, pues se ha ido desgastando y perdiendo su valor, algo que supuestamente les preocupa, pero con sus acciones demuestran lo contrario. Dicen que en 60 días se dará una nueva iniciativa tan revolucionaria que cambiara el futbol mexicano tal y como lo conocemos, pero sí los dueños de equipos se siguen preocupando más por su bienestar económico y por su imagen, no veo manera en que nuestra liga pueda mejorar.

Ojalá Récord obtenga el respaldo de los medios de comunicación, pues si no, este caso se ara constantemente y ya no existirá la libertad de publicar los asuntos que ocurren alrededor de las instituciones futbolísticas.

Y este tema no solo incumbe a Récord, sino a los demás medios y a la población mexicana, ya que casos como estos demuestran que se puede violar la Constitución Política,  censurando nuestra garantía de libertad de expresión.

Así es que por medio de este blog  hago una invitación a los lectores, que como aficionados de este maravillosos deporte, también apoyemos al diario Récord para que se vea el poder que tenemos, y los dueños de los equipos tomen medidas acerca de la liga, pues el nivel que muestra ya es tan competitivo y no ofrece las emociones que nos daba hace algunos años.
29/02/12
Sendy Esmeralda Osuna Velazco
Libertad de expresión en la adolescencia
En la adolescencia se dan cuatro tipos de cambios: físicos, de valores, de hábitos y de deseos de libertad.
Pero también surge la negatividad. Los adolecentes muchas veces al querer expresar algo que quieren o sienten buscan resistencias como: presionan, miden, chantajean y aumentan la tensión. Aparecen las mentiras y se multiplican los conflictos, porque dicen ser libres.

Las personas libres hacen las cosas porque “les da la gana", no porque “les viene en gana”. Debemos explicar el porqué de lo que tienen que hacer y les ayudaremos a buscar las razones de sus actos para que consigan ser autónomos.
¿Libertad o libertinaje?

Gran parte de los adolescentes confunden la libertad con el libertinaje, con hacer lo que les viene en gana. En la libertad se da la responsabilidad y en el libertinaje el desenfreno.
La libertad de expresión es algo natural del individuo, por lo cual siempre quieren estar informados de lo que pasa en el mundo, y sin mentiras.
Todo ser humano es libre de pensar por sí mismo, formarse sus propias opiniones, recibir la información que requiera y expresarse sin censuras.

La libertad de expresión… Es tu decisión”



En esta ocasión me enfocare un poco más a la libertad de expresión y dejare de lado la censura, aunque no deja de ser igual de importante e ir de la mano, no queda de más saber lo que significa para cada uno de nosotros la libertad de expresión y hasta que punto nos sentimos libres de expresar realmente lo que sentimos.

Muchas veces expresarnos libremente, opinar, denunciar injusticias, algo que no nos parece o lo más común decir lo que pensamos de los demás abiertamente, no es tan fácil como parece, diversos factores de ética, morales o sociales nos impiden ejercer libremente este derecho, el cual es fundamental en nuestras vidas.

El uso de la libertad de expresión es un derecho pero también si hacemos uso de él hay que hacerlo siempre y cuando respetemos a los demás, no por el hecho de expresarnos libremente vamos a agredir al resto.

La misma sociedad nos oprime, ya que hay personas que quieren imponer su ideología o valores personales queriendo callar a otros los cuales hacen uso de su derecho y muestran su voluntad y fuerza para exponer su sentir ante los demás, los cuales no quieren que se hable por el que dirán o por no afectar a un cierto tipo de población que no esta muy de acuerdo con que se hable tan abiertamente de temas y mucho menos que sea publicado ante todo el mundo, nos condenan a ser igual que el resto y callar.

Si todos dijéramos lo que realmente pensamos y sentimos seriamos una sociedad más honesta aunque son muy pocos los que prefieren ser odiados honestamente por decir lo que realmente piensan, al contrario de los que son amados hipócritamente, limitándose y expresando solo lo que los demás quieren escuchar y mentirse a sí mismos y al resto de la sociedad que nos rodea.

Así que como dice Thomas Hobbes “Un hombre Libre es aquel que teniendo fuerza y talento para hacer una cosa no encuentra trabas a su voluntad.”



Carolina Ureta Guzmán


miércoles, 22 de febrero de 2012


5 Reporteros son golpeados por federales al intentar hacer su labor periodistica.

Lo que tienen que pasar los reporteros por tratar de cualquier manera llevarnos a traves de los medios lo que acontece  afuera.
                                                                                 Carolina Ureta Guzmán

Otro golpe a la libertad de expresión

Luis Alejandro Peláez Osuna
Seminario
3-02
22/02/2012                                  

Hace días, como normalmente hago me metí a mi página favorita de noticias deportivas y me encontré con este artículo:

''Con el respaldo de los 17 equipos de la Primera División del futbol nacional y la Federación Mexicana de Futbol (FMF), Chivas determinó no admitir en su Estadio Omnilife, y en las actividades del Rebaño, a representantes del diario deportivo mexicano Record''

http://espanol.christianpost.com/news/el-chivas-de-guadalajara-veta-al-diario-mexicano-record-10192/

Les dejo el link para que se informen más al respecto.

Hace días, el propietario del club chivas de Guadalajara, Jorge Vergara, prohibió toda actividad con representantes del periódico record, ya sea darle notas al periódico, entrevistas, etc. Todo debido a una nota que publico el periódico, criticando la forma en que Jorge Vergara a dirigido a su equipo.

Y no es solo el club Guadalajara, los otros 17 equipos del futbol mexicano se unieron a la causa.

Entiendo que el señor Vergara se moleste o se sienta indignado por dicha nota, Pero querer cerrarle la puerta a los medios de golpe, es indigno para un País que se autodenomina democrático y con esta libertad de expresión de la que tanto presumimos.

Muchos medios lo han tomado a la ligera, pero mi sentir es que ha sido un grave retroceso ante los supuestos avances de los medios de comunicación y la libertad de expresión en México.

MIEDO LIMITANTE

El trabajo arduo de un periodista apasionado por su labor y por la objetividad de lo que hace, no tiene precio ni límites. Día a día se esfuerzan por dar lo mejor de sí y de esta manera  poder llegar a nosotros a través de los medios y hacernos concientizar sobre todo lo que  acontece a  nuestro  alrededor.

En la actualidad  muchos de ellos se han visto afectados principalmente por la delincuencia organizada y por la política ya que al ser totalmente entregados a su trabajo escriben y publican cosas que no deberían de salir  a la luz, porque entonces si se verán en graves problemas.

Miles de periodistas han recibido amenazas no solo contra  ellos  si no hacia  familiares o amigos de los mismos, sufriendo ataques, Golpes y hasta la muerte.

Según el comité de protección para los periodistas informo sobre ataques a la libertad de prensa,  cifras impresionantes de asesinatos a los periodistas o  encarcelamientos por  ejercer su labor periodística, solo en el año 2011, 17 asesinatos de periodistas en México: 13 periodistas, 2 trabajadores de prensa y 2 familiares; en tanto que de 2001 a la fecha el total es de 101 asesinatos: 85 periodistas, 8 trabajadores de prensa, 6 familiares y 2 amigos de ellos.

 En la actualidad los periodistas han traído consigo muchos problemas ya que lamentablemente ser periodista es un trabajo como cualquier otro pero no es respetado como quisiéramos y mucho menos el derecho a la libertad de expresión y para destacar tienes que desafiar las reglas, si no pasaras  desapercibido, aunque muchos periodistas están llenos de temor limitándose solamente a lo que está permitido.

En estos casos solo el valiente ejerce su libertad de expresión ateniéndose a lo que pueda suceder.





Carolina Ureta Guzman

Twitter y Facebook al rescate… Libertad de expresión

Sendy Esmeralda Osuna Velazco

22/02/12

Como ya sabemos en Twitter y en facebook tenemos la oportunidad de poder expresar lo que sentimos o lo que queremos realmente. Muchos de los jóvenes de hoy en día, sentimos la necesidad también de querer estar informados aun si salir de casa, y solo lo asemos por medio de la redes sociales, pero no solo los jóvenes la utilizamos para estas cosas sino también grande empresas y algunos personajes que han sido públicos.

Afortunadamente las redes sociales han sido gran parte de las publicidades de las grandes empresas y también para algunos personajes que han sido muy públicos ante la sociedad cada vez son más los casos en los que un gobierno responde a los señalamientos que se hace de ellos a través de Twitter, FaceBook, Youtube, Blogs, Podcast y demás artilugios de esta moderna web 2.0.

Se menciona que los de la gran red de México cada vez ha ganado más terrenos en México a cuestión de estas redes sociales como por ejemplo colima, Sin duda Colima se está modernizando día a día, al ser el estado más eficiente del país, enhorabuena.

Otro de los países en que la sociedad ha ganado terreno valioso es en Ecatepec, un municipio del Estado de México, donde los ciudadanos podrán denunciar intentos de extorción y actos de corrupción.

Y como dicen por ahí “al mal cliente buena cara”

Otro asunto de la redes sociales es el manejo de de las relaciones publicas que algunas empresas están asiendo a travez de Twitter y FaceBook, donde permanentemente la red para detectar además de los siempre bien recibidos aplausos, las molestias, críticas e incomodidades que públicamente los clientes señalan.

miércoles, 15 de febrero de 2012

CENSURANDO LO QUE ESCUCHAS ♪…

La música en México como en todos los países, es un medio muy importante para todos, que tal vez sin él no podríamos expresarnos o identificarnos con el contenido de las canciones o simplemente trasladarnos a través de este a una realidad.
Hoy en día la música ha sido restringida a través de la censura, porque limitan a los autores, de esta manera no pueden exponer libremente su sentir como realmente desean expresarlo, ya que se ven regidos por normas que pone el gobierno limitando la libertad de expresión.

Se dice que la censura en los contenido temáticos de las canción se creó para no afectar a la sociedad con un contenido inadecuado, ya que la música llega a todos lados sin restricción de edades, esto puede afectar ya que los temas pueden contener cosas no aptas  para menores de edad por el uso de palabras obscenas, inducción a la violencia, temas morbosos o muchas veces indirectamente agraden a un cierto tipo de población.

Hay muchas explicaciones sobre el porqué de la censura, el gobierno siempre está presente en todos lados, principalmente al pendiente de ellos mismos que no se le vaya a inmiscuir en escándalos o simplemente hablar mal de ellos, por ejemplo en agosto de 2007, AT&T silenció su retransmisión del Lollapalooza justo cuando Pearl Jam, en un medley de ‘Daughter‘con ‘Another Brick In The Wall‘, cantaban “Hey, George Bush, leave this world alone!”( "Oye ,George W.Bush, deje este mundo solo") así que prefirieron censurarlo para no tener problemas con el presidente, porque el gobierno como ya sabemos tiene todo el poder para quitarles el programa, otras hablan del sexo explícitamente o en doble sentido esto ha provocado numerosas polémicas, como en el rock está lleno de casos en los que una canción fue censurada o directamente prohibida también algunos discos que tuvieron que cambiarse para que las tiendas quisiesen venderlos porque solo con el nombre de la portada causaban controversia.

Aunque en la actualidad la censura ya no es muy tomada en cuenta, se han rebasado los límites en los contenidos de la música, principalmente la de banda precisando más en los corridos y narco Corridos ya no que tienen un sentido que transmita sentimientos o cultura, si no violencia, rivalidades de un  bando contra otro que esto a la vez causa un gran peligro a los músicos que interpretan canciones de grupos aliados con la delincuencia organizada.
Al hablar de censura nos damos cuenta que se encuentra presente en todos los ámbitos, géneros, espacios, medios y de más limitando nuestra libertad de expresarnos tal cual pensamos las cosas, al hablar de música creemos sentirnos identificados y sin expresarnos verbalmente podemos transmitir sentimientos, aunque este medio también ha sido alcanzada por la censura.

Carolina Ureta Guzmán.


Los periodistas no tienen más remedio que ejercer la autocensura.

En este país verdaderamente no existe plena libertad en los periodistas. La violencia asociada al tráfico de drogas ha provocado que México sea como un país sin libertad de prensa.  Los periodistas no tienen más remedio que ejercer la autocensura. La lucha frontal contra los grupos del crimen organizado hace imposible informar en buena parte del territorio de asuntos como la delincuencia y la corrupción.

La única opción de algunos reporteros es evitar cualquier dato sobre algunos delitos, desde tiroteos en las calles, hasta la corrupción municipal.
Es verdad que todos los días, o casi todos, las noticias en los medios, televisión, radio, prensa, incluyen ejecuciones, detenidos y enfrentamientos con el narcotráfico. Sin embargo, hay una distinción entre publicar los reportes y la cobertura activa del narcotráfico.

El riesgo se magnifica cuando la delincuencia organizada actúa en complicidad con el poder político. El temor es tan grande que en algunas zonas los medios explícita o implícitamente han prohibido la investigación del narcotráfico y dado instrucciones de que esa información sea cubierta de manera pasiva, es decir, publicar sólo aquellas noticias que las autoridades proporcionan.

Al mismo tiempo, los periodistas empiezan a ver con más claridad los efectos de la censura. Esta censura es altamente efectiva y a ella se apegan los medios de comunicación sin muchas protestas, como ocurre en otras partes del mundo.

Por ejemplo, una práctica que no es ningún secreto y nadie parece estar cuestionado, es el de los “paquetes“ o campañas publicitarias que incluyen un cierto número de entrevistas dentro de los espacios noticiosos. Este caso podríamos llamarlo de corrupción porque ya no se trata de los regalos para comprar a los reporteros, sino formas de más altos vuelos.

Osuna Velazco

Luis Alejandro Peláez Osuna


3-02


Seminario


Miércoles 15 de Febrero de 2012

Censura en Internet

Hoy quiero hacer referencia a la poca censura que existe en el Internet. Ya que es de risa las restricciones que existen en las páginas con contenido no apto para menores de edad.


Dentro de los ciber espacios hay muchos contenidos que se pueden observar sin ninguna restricción, contenidos que fácilmente son vistos por menores de edad, contenidos que aun para los mayores de edad resultan obscenos.

Ahora bien, mucha gente dice ''los niños de hoy ya saben más que los adultos'', también he escuchado; ''no les parece nada fuera de otro mundo'', siendo que en realidad los estamos perjudicando al exponerlos a contenidos que a su edad no están listos para observar o que simplemente los educa de una manera errónea.

 la realidad es que la Web ya se convirtió en un fenómeno cultural y por tal motivo se requiere que sea mas una cultura moderna, y se utilice para educar de buena manera a los jóvenes, para eso necesitamos de la censura.

miércoles, 8 de febrero de 2012


Rebasando Límites

Medios, periodistas y reporteros viven día a día tratando de mostrarnos  notas más objetivas y oportunas, poniendo  su mayor esfuerzo en la  labor periodística, comenzando sus días recorriendo arduamente las calles de la ciudad con la esperanza de encontrar  noticias y hacerlas llegar hasta nuestros hogares,  a través de diferentes medios de comunicación como la radio, televisión, medios impresos, internet entre otros.

Lo que tal vez muchos de nosotros no sabemos o tal vez no nos preguntamos,  que tanto tiene que hacer un reportero para poder sacar una nota o simplemente llegar al objetivo y lograr obtener la información como fotografías, entrevistas entre otras cosas, es un trabajo muy difícil,  que aunque llega muy fácilmente a nuestras manos,  el trabajo de un reportero es demasiado arriesgado y no muy valorado. Principalmente la existencia de la censura lo hace todavía más difícil, sin importar que tanto se haya esforzado un reportero por traer una nota inédita que ningún medio obtuvo porque solo ese reportero se arriesgó  y trato de llegar al objetivo de su investigación para llevarnos una nota verídica y objetiva no es valorado, al contrario es castigado, amenazado y se ve restringido a prohibiciones quitándole así su derecho de expresión, al gobierno no le interesa el trabajo de esta persona mientras a este le afecte o más bien dicho a la delincuencia organizada, que por si no sabían están totalmente aliados.

Así que muchas veces los periodistas o reporteros se sienten atados de manos al no poder expresarse libremente en sus notas o simplemente no decir la realidad de las cosas solo informar sobre el hecho sin ir más allá de lo ocurrido o hacer investigaciones profundas, por esto se dice que en la actualidad al vernos amenazados dejamos que nos atemoricen y así somos más fáciles de manipular o sea  hacer de nosotros lo que ellos quieren y sin darnos cuenta estamos viendo y escuchando  solo lo que quieren que sepamos no lo que realmente sucede alrededor de nosotros, tenemos que defender nuestro derecho que es la libertad de expresión sin que el gobierno o la delincuencia organizada nos limite.



Carolina Ureta Guzmán


Luis Alejandro Peláez Osuna
3-02
Seminario
08 de febrero de 2012
Futbol mafia

Hace días estaba en mi cuarto viendo un programa llamado ‘’futbol picante’’, el cual es transmitido por ESPN (canal de deportes internacional) y conducido por el polémico comentarista José Ramón Fernández. Mientras escuchaba el programa, José Ramón dijo algo que me llamo muchísimo la atención, dijo: ‘’el mundo entero se burla de nuestro futbol, de nuestros árbitros, de la forma en que expresarnos (en televisión), de nuestros programas, todo por un mal manejo que le da la televisora más importante del país’’.

Fernández hablaba de televisa, afirmando que dicha televisora controlaba todo lo que rodea el futbol mexicano, tanto el deporte en cancha, como la manera en que se habla de el en los distintos programas que transmiten diariamente.

En ‘’futbol picante’’ los distintos periodistas que lo conducen debatían de lo mal organizado que estaba nuestro futbol, de los malos manejos y como muchas personas han dejado de creer en él, por los distintos errores arbitrales que han ocurrido últimamente, errores muy claros, que no dejan nada para discutir.

Dos días después en casa de mi novia, estábamos viendo el noticiero de Joaquín López Doriga, al terminar el noticiero comenzó ‘’NTD’’ (noticieros televisa deportes), en el cual tocaron el tema del arbitraje. Pero cuál fue mi sorpresa, al escuchar a Javier Alarcón y Miguel Gurwitz, defendiendo o más bien justificando el error de un árbitro que marco como mano, una pelota que pego en el pecho de un futbolista del club deportivo Toluca, marcando un penal a favor del club América, que paradójicamente pertenece a televisa.

¿Por qué les comento esto?, simple, he aquí el ejemplo más claro de censura y libertad de expresión, mientras que un programa que pertenece a una cadena televisiva internacional como lo es ESPN, en el cual se debate y se informa objetivamente los malos manejos que se tienen en el futbol mexicano, el otro programa que pertenece a televisa, simplemente defiende los intereses que tiene la televisora y nos hacen ver una realidad en la cual no existen preguntas ni respuestas.

miércoles, 1 de febrero de 2012


Osuna Velasco Sendy Esmeralda

La censura en los medios de comunicación

En los medios de comunicación, la sociedad podremos expresar libremente ideas y ofrecer informaciones, de igual manera lo medios  también cumplen con las funciones de informar, orientar, entretener y  servir de voz para resolver problemas y necesidades sociales.

“Pero”, La censura en los medios de comunicación procuran que no se conozca la verdad sobre alguna realidad ya sea en  el caso de la política, por ejemplo:

La censura política existe cuando un gobierno trata de ocultar, distorsionar o falsear la información que sus ciudadanos reciben. En los últimos años, la censura incluso pretende abarcar las nuevas tecnologías, censurando o limitando de alguna forma lo que circula por las redes sociales.

La censura es un atentado contra la democracia que no solo afecta solamente a quienes censuran, sino también a las personas que la propician, pues va creando antecedentes peligrosos en la sociedad que puede convertirse en su contra en algún momento.

Los medios de comunicación deben evitar la censura en todos sus niveles de expresión, ya que en algunos casos es un aparato de manipulación.

Es importante decir que aunque el Estado tiene el deber de regularizar a los medios de comunicación social de masas, pero este poder no debe ser usado como instrumento de censura para chantajear y colocar a esos medios bajos intereses y maniobras particulares en 
perjuicio del interés público.

Los medios deben denunciar de inmediato cuando reciban presiones de censuras por parte de algún poder del Estado o de sectores privados, porque de esta manera enfrentarán a quienes pretenden hacerlo y de paso tendrían más aceptación y confianza del público.



Luis Alejandro Peláez Osuna
3-02
Seminario
01 de febrero del 2012.
Aunque sea por un MB+

Recapitulando mi publicación anterior, continuamos con el tema de la censura y la libertad de expresión en México.

            En este nuevo análisis que presento acerca de este controversial tema, quisiera hacer énfasis en las televisoras de nuestro país,  sobre todo en las principales, las cuales son televisa y tv azteca, si me permiten, me gustaría recapitular un ejemplo que exprese en mi publicación anterior.

            Hable de como el programa que es transmitido a la 1 de la tarde por el canal de las estrellas,  ‘’Laura’’ conducido por la polémica Laura Boso de origen peruano, era un ejemplo de censura ya que al ser exhibido en un horario familiar, televisa ha censurado todo tipo de violencia (física y verbal) del polémico programa.

Al dar este ejemplo, no quiero que se malinterpreten las cosas, ‘’Laura’’ es un programa que difunde la ignorancia y nos muestra una falsa realidad, al ser sumamente obvia la actuación de las personas que día  a día se prestan a participar en un programa que los humilla, y se burla del intelecto de todos los mexicanos.

He ahí el problema de la libertad de expresión en México, nuestros medios de comunicación le han dado preferencias a este tipo de transmisiones, dejando de lado programas que hablen de problemas reales, o que dejen un aprendizaje cultural, o bien los transmiten en horarios nocturnos poco vistos por la audiencia.

Es por eso que, aunque sea con una simple publicación en un blog que se realizó para obtener una buena nota, les hago una invitación a que expresen su sentir ante este problema, que mientras más pasa el tiempo se acrecienta cada vez más, y hagamos un uso adecuado de esta arma tan poderosa que tenemos, la libertad de expresión.

martes, 31 de enero de 2012


El poder Político y la censura van de la mano.

El movimiento del 1968 en México fue un suceso que representó una revolución cultural que tuvo como resultado un cambio en lo político, social y económico, además fue un parte aguas para los medios de comunicación, pues fue una tragedia que hasta el día de hoy no se conoce la verdadera versión de lo que pasó aquel 2 de octubre que no se olvida.

A pesar de los avances tecnológicos, en la actualidad no se sabe a ciencia cierta lo que realmente pasó, pues los mismos medios se han encargado de modificar la historia y esconder algunos documentos oficiales con tal de mantener un control social como lo hace cualquier partido político.

En su momento, Díaz Ordaz dio la orden de censurar las atrocidades que se cometieron en esos días, aunque la realidad era más que evidente, pues las personas que lo vivieron de forma directa fueron testigos de ese hecho.

Al contrario, los ciudadanos del resto de la república mexicana recibieron una información procesada por los medios, mismos que fueron reprimidos desde ese momento con agresiones verbales y físicas, impedían que se tomaran fotos y confiscaban a su paso cámaras y películas fotográficas.

Este hecho histórico, fue un claro ejemplo del control que tiene el poder político sobre los medios de comunicación, pues por más de 4 décadas se mantuvieron escondidas evidencias claras como videos, fotografías y documentos oficiales, que hace pocos años se hicieron públicos, teniendo un impacto social, pero de menor escala a como lo hubiera tenido, si se hubiera dado a conocer en tiempo real.

Es importante que exista más  transparencia entre los medios de comunicación, el poder político y la sociedad, ya que los principales afectados en un descontrol o problemática social es el mismo pueblo, aunque es algo que es difícil que se realice, pues lamentablemente el poder y la avaricia modifican el comportamiento de los organismos y quienes los constituyen.                         

                Ureta Guzmán Carolina

miércoles, 25 de enero de 2012


video sobre La censura en redes sociales como facebook y twitter

Osuna Velazco Sendy Esmeralda
Censura y libertad de expresión

La censura la establece quien tiene el poder político o quien decide lo que se dice en un medio de comunicación masiva o quien vela por los intereses de una corporación y no desea que las personas la pongan en peligro.
Un ejemplo claro son las televisoras y los monopolios radiofónicos, pues están propalando la especie de que las reformas constitucionales en materia electoral que se están procesando en las legislaturas estatales pretenden imponer la censura en el trabajo de información de las campañas electorales.
La censura o limitación en la información, principalmente en los medios masivos de comunicación, con el paso del tiempo se ha convertido en una cultura implantada por grandes industrias, que son las que tienen el control social, en parte es una forma de regular y mantener a un pueblo, ciudad, estado o nación en orden social.
Por lo que la censura es de vital importancia, claro con sus pro y contras como toda ley legalizada ante el país donde se encuentra, es la intervención que practica el censor en el contenido o en la forma de una obra atendiendo  razones ideológicas, morales o políticas.



La Censura en los medios de Comunicación.



En la actualidad algunos de los medios de comunicación practican la libertad de expresión, que aparte de ser un derecho de todos para poder expresar nuestras ideas y  opinar  libremente, tiene una gran ventaja hacer uso de ella en los medios los vuelve más objetivos, claros y concisos, aunque para esto tenía que intervenir el gobierno y crear "LA CENSURA".
La censura está íntimamente ligada con la libertad de expresión, es decir, no poder expresarse ni actuar libremente sin que el gobierno les diga lo que hagan o  cómo actuar, de qué manera expresarse, que cosas se pueden publicar  y que no a través de los diferentes medios de comunicación y claro que de ninguna manera el gobierno  se vea afectado, ya que lo hacen principalmente para evitar  las críticas de sus malos actos.
Se dice que la censura existe para suprimir o esconder información que puede resultar ofensiva para la sociedad esta se da en diferentes ámbitos, como en la televisión se hace presente al eliminar las obscenidades como la pornografía principalmente la pornografía infantil que resulta ser un delito, nudistas, programas con contenido obscenico, en la política ocultan la información que no resulta conveniente que sepa, así pueden controlar y manipular a su antojo a los ciudadanos sin que sepan realmente lo que está alrededor de ellos mismos y así no puedan reprochar nada que no saben aunque en realidad este pasando, en el periodismo pasa que censuran notas que pueden llegar afectar a una persona que compre publicidad en la empresa periodística.
La censura en si no existe solo cuando le conviene al gobierno o a determinada empresa para no afectar su propia integridad, pero de allí en fuera todos podemos expresarnos libremente, aunque también tenemos la obligación de ser consientes, pensar, hablar y actuar con ética al momento de expresar lo que sentimos, sin la necesidad de ofender o agredir a terceros.

Ureta Guzmán Carolina 3-02

martes, 24 de enero de 2012

Este blog se ha realizado con la intención de publicar los sentires de alumnos de ciencias de la comunicación, sobre la libertad de expresión y censura que existen en nuestro país...

Luis Alejandro Peláez Osuna
Censura y libertad de expresión.                                                                                                      3-02 
Seminario de investigación. 
24 de Enero del 2012.
 A lo largo de estos años tanto en televisión, radio o medios escritos, se ha luchado por que estos cuenten con el valor de la libertad de expresión.

Dicha libertad ha servido para que periodistas de los tres principales medios puedan expresar su sentir ante los fenómenos tanto políticos como sociales que ocurren en nuestro país,  sin temor a represalias  de parte del gobierno o alguna otra entidad.

Cabe señalar que aunque la libertad de expresión es de suma importancia para los mexicanos, se ha llegado abusar de este valor, ya que existen muchos medios que no solo informan sino que llegan a ofender a terceras personas. Un ejemplo seria lo que paso con la cantante Ninel Conde, la cual tuvo un traspié en una entrevista, después de este desafortunado incidente la cantante ha sido víctima de un sinfín de críticas y burlas hacia su persona tanto en medios de comunicación como en las redes sociales más populares. La cantante ha expresado su molestia hacia estas críticas pero debido a la libertad de expresión que existe, no se puede hacer gran cosa.

Es por eso que en algunas ocasiones la libertad de expresión no es del todo factible, ya que en nuestro país se han desencadenado muchos programas con poco contenido cultural y más programas de entretenimiento donde predomina el morbo y difamación de figuras públicas. Si bien algunos en algunos medios ha cabido la censura  al no exhibir contenidos violentos como lo hizo televisa con el programa “Laura”, al cancelar las riñas y lenguajes obscenos que se utilizaban, la censura debe predominar en muchas otras transmisiones ya que estamos creciendo con una programación para gente ignorante, la cual está formando mexicanos sin cultura alguna.