miércoles, 7 de marzo de 2012


“EL SEXO” EN LA PUBLICIDAD

La censura también ha intervenido en la publicidad y más cuando se refiere a “SEXO” haciendo aparición en los spot de radio y televisión, volantines, publicidad impresa o espectaculares, con uso grafico o simplemente diálogos y mensajes enviados a través de los medios.

Un ejemplo claro fue una de las intervenciones de la censura más importante en el año 1980 la Asociación Española de Telespectadores y Radioyentes (ERT) decidió quitar  todo tipo de contenidos eróticos y pornográficos de las televisiones, una estrategia que les funciono fue  sancionar a todo aquel anunciante que contratase sus anuncios en espacios de carácter erótico pornográfico, con la finalidad de proteger al ciudadano indefenso, que según dicha asociación se veía asediado por mensajes, diálogos, o imágenes de este tipo, que acababan "por invadir la intimidad de las familias. Se quiso también censurar un canal de tv “Canal Plus S.A”. el cual por primera vez en la televisión española emitía los viernes por la noche películas pornográficas, llegando a convertirse en un clásico del canal privado, lo que provoco una revolución en los medios de comunicación.

Desde la antigüedad y desde siempre ha existido la censura y ha querido estar presente en todo tipo de medio, queriendo evitar que no sepamos o veamos cosas que  se supone que son dañinas para la sociedad y que muchas veces otro tipo de sociedad no aceptar y mucho menos tolera que se hable de sexo en ningún medio, aunque en la actualidad las cosas han cambiado, el usar el erotismo en la publicidad ha sufrido una evolución, con forme ha ido trascendiendo la propia publicidad, y lo más importante, los valores de la sociedad, que se han hecho mas tolerantes y abiertos a nuevas formas de comprender los mensajes, pasando de esa utilización muy sutil y muy criticada, además de considerarla inmoral a una situación en la que es aceptada por la sociedad y mucho mas por parte de los profesionales .

Por otro lado, la mayoría de las empresas recurren a ella, ya anuncien o no productos que tiene que ver, lo cual india que su utilización tiene que beneficiarles, en el sentido de que logra varios objetivos, tanto el de incremento de las ventas o recordar la existencia de la marca, así como posicionar favorablemente la imagen de la empresa, aunque esto sólo se consigue si la forma en la que usamos la publicidad relacionada con el erotismo es correcta, no desagradable , y llama la atención elegantemente, con una música y escenas bien cuidadas, siendo uno de los recursos que mas se están utilizando la mezcla de los anuncios con el humor.



                                              Carolina Ureta Guzmán
sendy Esmeralda Osuna Velazco
07/03/12
El problema de la globalización cultural.
Estos son algunos conceptos que puedo recordar sobre la conferencia que impartio el Dr. Gilberto Giménez, en el auditorio de la universidad Autonoma de Sinaloa hablandonos de las distintas clases de culturas que existen, y de las cuales me parecieron más importantes.
El mundo globalizado es donde los medios de comunicación juegan un rol dentro de las culturas regionales.
La globalización cultural: tiene que ver con las redes de interconexiones entre sociedades en expiación creciente y a escala planetaria, por lo que se entiende la importancia como "la producción e intercambio de significados" es decir, con dar y recibir significados entre medios de una sociedad o de un grupo.
Cultura: es el principal medio que experimentamos en nuestras culturas.
Existen diferentes posiciones de globalización en los medias, las cuales son: a) los globalitas: son los que afirman el crecimiento global de las culturas nacional y son muy presimistas. B) los tradicionalistas y c) los transformalistas que son los que admiten cambios importantes.
La cultura tecnológica: suele estar implicada en los debates sobre la diseminación global de la cultura, en el sentido de que muchos la conciben como definidora de las características de la área contemporánea.
Culturas particulares: culturas entendidas como "modo de vida" o, mejor, como sustrato de la vida, es decir, como la configuración compleja de creencias, nomas hábitos, representaciones y repertorios de acción elaborado por los miembros.
Este tipo de cultura es decir, por su propia naturaleza, particularizarte, social y geográficamente localizada y, sobre todo, diferenciadora con respecto a los otros tipos de culturas, lo que quiere decir que esta siempre disponible.
La cultura de México, y la cultura Política


Quisiera comentar a través de mi blog, lo importante que es la globalización para cada país, ya que esta se refiere a los procesos economico, tecnológico, social y cultural, que consiste en la creciente comunicación y reciprocidad entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Por eso se me hace interesante compartirles lo importante que fue para mí asistir a la conferencia de cultura de México y cultura política impartida por el ponente Dr. Gilberto Giménez, la cual  se dio lugar en la Biblioteca de la Universidad autónoma de Sinaloa.

Me pareció un tema interesante y me dispuse a ir al lugar acompañada de mis compañeros y pude percatarme cómo estaban más de cien personas reunidas en el lugar para escuchar al Dr. Gilberto Giménez.


El profesor expuso ideas distintas sobre la cultura existente en el mundo y aterrizo en México, aunque primero hablo y explico de forma concisa de lo que iba a hablar la conferencia, fue breve por el tiempo y uso palabras simples, la explicación fue precisa y detallada por no decir simple y vaga; Todas las ideas pueden unirse y terminan tan unidas y tan mezcladas que se va olvidando la identidad, abarco temas fuertes como la cultura globalizada y como se olvida las pequeñas localidades, sin olvidar que hablo también de los que están a favor de la globalización, términos medios y los que están en contra, algo queme llamo mucho la atención fue cuando dijo que todos poco a poco estábamos haciéndonos iguales.

La exposición fue larga e interesante, lo que logre entender de la conferencia es la manera de como muchos investigadores piensan que la cultura existe en cada lugar, sin embargo como las nuevas tecnologías y también las viejas van haciendo una unión tan fuerte que se olvidan de su propia identidad.



Carolina Ureta Guzmán

miércoles, 29 de febrero de 2012

Fútbol mexicano vs Récord

Luis Alejandro Peláez Osuna
Seminario
3-02
29/02/2012


Quisiera recapitular el tema mi publicación anterior en la cual hable del caso Guadalajara F.C. (futbol club)  contra el periódico record.

Hasta cierto punto entiendo al dueño del club Guadalajara, ya que existen temas que no gustan a ciertos dueños como son llevados por los medios, porque los dirigentes no quieren que sean dados a conocer públicamente, pues sus tranzas, negocios turbios e ilegalidades manchan la imagen del futbol mexicano, por lo que al darse conocer se hunde más su negocio.

Los directivos del futbol mexicano deberían dedicarse a buscar cómo mejorar su negocio y al mismo tiempo impulsar el deporte dando mejores espectáculos, pues se ha ido desgastando y perdiendo su valor, algo que supuestamente les preocupa, pero con sus acciones demuestran lo contrario. Dicen que en 60 días se dará una nueva iniciativa tan revolucionaria que cambiara el futbol mexicano tal y como lo conocemos, pero sí los dueños de equipos se siguen preocupando más por su bienestar económico y por su imagen, no veo manera en que nuestra liga pueda mejorar.

Ojalá Récord obtenga el respaldo de los medios de comunicación, pues si no, este caso se ara constantemente y ya no existirá la libertad de publicar los asuntos que ocurren alrededor de las instituciones futbolísticas.

Y este tema no solo incumbe a Récord, sino a los demás medios y a la población mexicana, ya que casos como estos demuestran que se puede violar la Constitución Política,  censurando nuestra garantía de libertad de expresión.

Así es que por medio de este blog  hago una invitación a los lectores, que como aficionados de este maravillosos deporte, también apoyemos al diario Récord para que se vea el poder que tenemos, y los dueños de los equipos tomen medidas acerca de la liga, pues el nivel que muestra ya es tan competitivo y no ofrece las emociones que nos daba hace algunos años.
29/02/12
Sendy Esmeralda Osuna Velazco
Libertad de expresión en la adolescencia
En la adolescencia se dan cuatro tipos de cambios: físicos, de valores, de hábitos y de deseos de libertad.
Pero también surge la negatividad. Los adolecentes muchas veces al querer expresar algo que quieren o sienten buscan resistencias como: presionan, miden, chantajean y aumentan la tensión. Aparecen las mentiras y se multiplican los conflictos, porque dicen ser libres.

Las personas libres hacen las cosas porque “les da la gana", no porque “les viene en gana”. Debemos explicar el porqué de lo que tienen que hacer y les ayudaremos a buscar las razones de sus actos para que consigan ser autónomos.
¿Libertad o libertinaje?

Gran parte de los adolescentes confunden la libertad con el libertinaje, con hacer lo que les viene en gana. En la libertad se da la responsabilidad y en el libertinaje el desenfreno.
La libertad de expresión es algo natural del individuo, por lo cual siempre quieren estar informados de lo que pasa en el mundo, y sin mentiras.
Todo ser humano es libre de pensar por sí mismo, formarse sus propias opiniones, recibir la información que requiera y expresarse sin censuras.

La libertad de expresión… Es tu decisión”



En esta ocasión me enfocare un poco más a la libertad de expresión y dejare de lado la censura, aunque no deja de ser igual de importante e ir de la mano, no queda de más saber lo que significa para cada uno de nosotros la libertad de expresión y hasta que punto nos sentimos libres de expresar realmente lo que sentimos.

Muchas veces expresarnos libremente, opinar, denunciar injusticias, algo que no nos parece o lo más común decir lo que pensamos de los demás abiertamente, no es tan fácil como parece, diversos factores de ética, morales o sociales nos impiden ejercer libremente este derecho, el cual es fundamental en nuestras vidas.

El uso de la libertad de expresión es un derecho pero también si hacemos uso de él hay que hacerlo siempre y cuando respetemos a los demás, no por el hecho de expresarnos libremente vamos a agredir al resto.

La misma sociedad nos oprime, ya que hay personas que quieren imponer su ideología o valores personales queriendo callar a otros los cuales hacen uso de su derecho y muestran su voluntad y fuerza para exponer su sentir ante los demás, los cuales no quieren que se hable por el que dirán o por no afectar a un cierto tipo de población que no esta muy de acuerdo con que se hable tan abiertamente de temas y mucho menos que sea publicado ante todo el mundo, nos condenan a ser igual que el resto y callar.

Si todos dijéramos lo que realmente pensamos y sentimos seriamos una sociedad más honesta aunque son muy pocos los que prefieren ser odiados honestamente por decir lo que realmente piensan, al contrario de los que son amados hipócritamente, limitándose y expresando solo lo que los demás quieren escuchar y mentirse a sí mismos y al resto de la sociedad que nos rodea.

Así que como dice Thomas Hobbes “Un hombre Libre es aquel que teniendo fuerza y talento para hacer una cosa no encuentra trabas a su voluntad.”



Carolina Ureta Guzmán


miércoles, 22 de febrero de 2012


5 Reporteros son golpeados por federales al intentar hacer su labor periodistica.

Lo que tienen que pasar los reporteros por tratar de cualquier manera llevarnos a traves de los medios lo que acontece  afuera.
                                                                                 Carolina Ureta Guzmán